domingo, 8 de diciembre de 2013

EL ESTADO DEL ARTE

Por: Cinthia Borja Hernández
            Realizando un análisis de la información para entender el estado del arte, comenta Souza que el estado del arte es el recorrido que se realiza -   a través de una investigación de carácter bibliográfico – con el objeto de conocer y sistematizar la producción científica en determinada área del conocimiento. Esta exploración documental trata de elaborar una lectura de los resultados alcanzados en los procesos sistemáticos de los conocimientos previos a ella.
            Tal parece que en este momento estoy precisamente realizando el Estado del Arte del propio Estado del Arte para entender así su propia esencia.
            La pregunta planteada por Souza es muy acertada al referirse a ¿Para qué le sirve a un tesista el hacer un recorrido por el estado del arte? Ella platea las dos primeras  respuestas a la cual le agregaré una tercera.
  1. Para informarse del conocimiento que ya se produjo respecto de determinado tema.
  2. Para comenzar a recuperar nociones, conceptos, teorías, metodologías y perspectivas desde las cuales se interrogará al objeto de investigación que está construyendo.
  3. Para adentrar al investigador en un estado cauteloso donde debe de ser altamente analítico con las diferentes aéreas del conocimiento para presentar soluciones efectivas a este mundo encaminándose al caos.
En el primer punto, la autora supone, de alguna manera,  a aquel conocimiento de lo ya existente en la materia que se va a trabajar, dado que no se puede procurar aportar nuevos conocimientos si no se tiene una idea acabada respecto de los que ya se produjeron. En este sentido, dar cuenta del estado del arte significa explicar lo que se ha investigado hasta ahora en relación con nuestro tema especifico de estudio, intentando distinguir, además, el modo en que nuestra investigación puede significar un enriquecimiento de los conocimientos existentes y no una mera reiteración de nuestros anteriores.
En el segundo punto se comenta que es necesario circunscribir un área de interés, y si es posible, delimitar un tema; sin que ello la búsqueda pueda tomarse infinita. Sin embargo, la delimitación no debe ser nunca tan minuciosa que no arroje resultados, ya que éstos son necesarios para el encuadre y posterior tratamiento de nuestro objeto de estudio.
Una manera conveniente de encarar este recorrido es a través de palabras clave, herramientas imprescindibles al momento de realizar una búsqueda bibliográfica, ya que permiten localizar trabajos relacionados con la temática en la cual estamos investigando. Sin embargo, el error más recurrente en la búsqueda bibliográfica proveniente de una inapropiada selección de las palabras clave, que muchas veces nos lleva a creer que nos se ha hecho nada en el campo específico donde estamos indagando.
En el tercer punto referente a adentrar al investigador en un estado cauteloso, el estado al que me refiero va sobre la misma vía donde emerge, entonces, la necesidad de ocuparse de los problemas como la libertad, la moralidad, y la significación de las acciones humanas, dentro de un proceso de construcción socio-cultural e histórico, cuya compresión es clave para acceder a un conocimiento pertinente y válido de lo humano (Sandoval, 1996 p.15).
      Es decir, no solo se debe de analizar lo que ya se produjo y tener una idea acabada de lo producido sino, se debe de analizar el porqué en ese momento se produjo, cuáles fueron las circunstancias no solo directas, sino indirectas  esenciales para producirlo en ese momento histórico, para que en base a ese análisis exhaustivo, minucioso y de precisión,  se pueda lograr hacer una comparación con nuestras realidades.
      Solo tomando en cuenta la realidad pasada, con la realidad presente, se podrán de esta manera enfrentar soluciones y/o adecuaciones efectivas para resolver los problemas en investigación y así enfrentarnos sin temor al futuro.
 
BIBLIOGRAFIA
1.- Souza María Silvina. Estado del Arte. Facultad de periodismo e Investigación Social.
http://perio.unlp.edu.ar/seminario/nivel2/nivel3/el%20estado%20del%20arte_silvina_souza.pdf
2.-  Sandoval Casilinas Carlos A. Investigación cualitativa. 1996.