viernes, 8 de noviembre de 2013

REFLEXIÒN DE LA REFORMA EDUCATIVA DE 1993


Por: Cinthia Borja Hernández
El fortalecimiento de la soberanía, una economía nacional en crecimiento y con estabilidad, y una organización social fincada en la democracia, la libertad y la justicia fueron los objetivos expuestos que exigían una educación de alta calidad para toda la población.
Lo anterior, presenta la existencia de una nueva relación entre Estado y Sociedad. El liberalismo social se hace fuertemente presente al ofrecer las pautas de una educación pública de calidad, que prepare a los mexicanos para el desarrollo, la libertad y la justicia. Por consiguiente, la Modernización  trae consigo la modificación de la estructura y las relaciones entre el Gobierno Federal, los gobiernos estatales, el magisterio nacional y la sociedad se proponen transformar el sistema de educación básica con el objetivo de elevar la productividad nacional y así elevar el nivel de calidad de vida de los educandos y de la sociedad en general.
Es así como el Martes 19 de Mayo de 1992 se da a conocer a través del diario oficial de la federación el acuerdo nacional denominado "Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica" (ANMEB). Este Acuerdo Nacional se concentra en la educación básica. Esta comprende los ciclos fundamentales en la instrucción y formación de los educandos, preparatorios para acceder a ciclos medios y superiores.
            ¿Quiénes formaron parte de este acuerdo? Por un lado estaba el gremio del Presidente Carlos Salinas de Gortari y los encargados de la Educación pública en su sexenio  (1988-1994) fueron
Manuel Barlett Díaz                                   Del 1 de Dic de  1998 al 7 de Enero de 1992
Ernesto Zedillo P. de León                       Del 7 de Enero  de 1992 al 7 de Nov de 1993
Fernando Solana Morales                        Del 29 de Nov de 1993 al 11 de Mayo de 1994
José Ángel Pescador O.                Del 29 de Nov de 1993 al 30 de Nov. 1994
 
            ¿Quiénes firmaron este acuerdo? En la firma del  Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica los personajes involucrados fueron: Carlos Salinas de Gortari,        Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos;
Ernesto Zedillo Ponce de León, Secretario de Educación Pública; Elba Ester Gordillo Morales,            Representante del SNTE;             Miguel Ángel Barbenera Vega, Gobernador de Aguascalientes; Ernesto Ruffo Appel          , Gobernador de Baja California Norte; Víctor Manuel Licea Rubai,            Gobernador de Baja California Sur; Jorge Salomón Azar García, Gobernador de Campeche; Eliseo Mendoza Berrueto, Gobernador de Coahuila; Carlos de la Madrid Virgen, Gobernador de Colima; J. Patrocinio González Garido, Gobernador de Chiapas;  Fernando Baeza Meléndez, Gobernador de Chihuahua;  José Ramírez Gamero,      Gobernador de Durango;  Carlos Medina Plascencia, Gobernador de Guanajuato; José Francisco Ruiz Massieu, Gobernador de Guerrero; Adolfo Lugo Verduzco,     Gobernador de Hidalgo; Carlos Rivera Aceves,         Gobernador de Jalisco;  Ignacio Pichardo Pagaza, Gobernador de México;  Genovevo Figueroa Zamudio,           Gobernador de Michoacán;  Antonio Riva Palacio López, Gobernador de Morelos; Celso Humberto Delgado Ramírez,            Gobernador de Nayarit; Sócrates Rizzo García, Gobernador de Nuevo León; Heladio Ramírez López, Gobernador de Oaxaca;  Mariano Piña Olaya, Gobernador de Puebla; Enrique Burgos García, Gobernador de Querétaro;
Miguel Borge Martin, Gobernador de Quintana Roo; Gonzalo Martínez Corbala, Gobernador de San Luis Potosí; Francisco Labastida Ochoa, Gobernador de Sinaloa; Manlio F. Beltrones Rivera, Gobernador de Sonora; Manuel Gurría Ordoñez, Gobernador de Tabasco; Américo Villareal Guerra, Gobernador de Tamaulipas; Samuel Quiroz de la Vega,  Gobernador de Tlaxcala; Dante Delgado Rannauro, Gobernador de Veracruz; Dulce María Sauri Riancho, Gobernadora de Yucatán y  Pedro de León Sánchez, Gobernador de Zacatecas.
 
            ¿Quiénes más participaban en este cambio de reforma? Los empresarios  y todos los maestros activos del país.
 
            Este cambio gigantesco que se dio en la educación en su momento presento diversos avances significativos en cuanto a planeación estructural, pero no ha dado los resultados esperados; ya que desde mi particular punto de vista, careció de planeación estratégica. La calidad en la educación básica continua siendo deficiente. La responsabilidad de la educación no está siendo cabalmente compartida por la escuela, los padres de familia y la comunidad.
 
            La respuestas de los maestros no van en sintonía con el cambio de esa Asamblea, por una parte muestran resistencia por desconocimiento de cómo funciona el ANMEB, también muestran que  existe una resistencia entre el discurso y la práctica ya que el docente muestra una opinión favorable  hacia el ANMEB, pero su práctica docente y su actitud no corresponden a sus principios.
            Sin embargo, hay algunos docentes que muestran una resistencia por desacuerdo explicito, debió a que argumentan que el documento no ofrece opiniones claras de cambio o mejoramiento.
            Finalmente, otros docentes muestran una resistencia de bajo perfil debido a que no están de acuerdo con el contenido de planes y programas.