Por: Prof. Damián Rodríguez Farfán
Propuesta curricular y pedagógica diseñada y en proceso de construcción por: Comité Ejecutivo Nacional Democrático del SNTE. Se encuentra en una cuarta edición de agosto de 2013 en la ciudad de México. Cuenta con los programas de tercero a sexto grado de nivel primaria y los tres grados de secundaria, en primero y segundo de primaria se cuenta únicamente con libros para trabajar las habilidades de la lectura y la escritura.
Datos técnicos de la obra:
a) Coordinación de la publicación:
Colectivos Pedagógicos de las Secciones: III de Baja California Sur, IV Campeche, V Coahuila, X Democrática y XI D.F. XIII Guanajuato, XIV Guerrero, XV Hidalgo, XVI Jalisco, XVIII Michoacán, XIX Morelos, XXIII y LI Puebla, XXIV Querétaro, XXV Quintana Roo, XXVI San Luis Potosí, XXX Tamaulipas, XXXI Tlaxcala, XXXVI Valle de México, XXXII y LVI Veracruz. Participantes en el II Congreso Nacional de Bases. Además del Consejo Nacional de Sistematización y Elaboración Pedagógica.
b) Recopilación y organización de la publicación:
La publicación reproduce la versión construida a lo largo de las Tres Sesiones del Congreso Nacional Popular de Educación, Arte, Cultura e Investigación, en el 10º Curso Taller Nacional del Educador Popular 2013 y aprobada durante el Taller Nacional de Sistematización, celebrado en Morelia, Michoacán, Escuela Secundaria Técnica Nº 13 "Miguel Ángel de Quevedo", los días 22, 23 y 26 de julio de 2013.
En el PNAEC:
Los contenidos se abordan considerando su validez científica, cultural y cosmogónica; y en muchos casos a partir de las formas en que las propias ciencias los organizan y abordan, obviamente tomando en cuenta, su desarrollo histórico, las necesidades socioculturales de los pueblos y las ciencias de frontera. Los contenidos se abordan en asignaturas y posteriormente en ejes temáticos.
Que los centros educativos y los padres de familia propongan los contenidos y las metodologías de trabajo de las escuelas, es decir:
a) Validar o no los contenidos propuestos en cada Asignatura.
b) Asumir un posicionamiento ante cada contenido u objeto de estudio.
c) Acudir a todas las fuentes de información posibles.
d) Considerar metodologías científicas.
SÍNTESIS DEL DISEÑO CURRICULAR
Se propone un Modelo Curricular Integrador, de base humanista, cognoscitivo y contextual, determinado socialmente por los sectores populares dinámicos en los cuales los estudiantes pueden desplegar su protagonismo, validando los objetos de estudio y asumiendo un posicionamiento frente a ellos, teniendo una lectura de interpretación del contexto cada vez más fundamentado. La visión humanista radica en el desarrollo pleno de las potencialidades del sujeto, que lo prepara para vivir, conocer, convivir, indignarse ante las injusticias y disponerse a transformar su realidad.
El maestro entonces debe tener presentes los saberes de la comunidad, de las construcciones sociales existentes, los saberes previos con los que llega el niño a la escuela, esos saberes que va adquiriendo desde que nace y que particularmente recibe a través del trabajo con sus múltiples manifestaciones, con el lenguaje oral, los símbolos, las señas, las costumbres y con el juego y mirar estos a través de la lupa teórica, como ruta del proceso investigativo.
El elemento central del PNAEC es problematizar la práctica docente y que este empiece a apropiarse de su materia de trabajo, que empiece a racionalizar su vida, la vida en el aula de clases
B) Estructura curricular
La Estructura Curricular del PNAEC, parte del reconocimiento de que estudiantes y trabajadores de la educación pasan horas en la escuela, espacio donde los colectivos escolares deben contribuir al desarrollo pleno de los perfiles en formación de quienes ahí conviven, el segundo aspecto hace referencia a que los proyectos escolares deben ser entendidos desde un proyecto comunitario en sus niveles nacional, estatal, regional, municipal, comunitario, escolar y aúlico, desde esos proyectos se definen las necesidades formativas de las personas que conforman el colectivo y que van tomando parte en los ejercicios de elaboración de Diagnósticos, Programas y Planes Participativos.
C) Evaluación: crítica-formativa
Las evaluaciones deben estar íntimamente ligadas a los procesos vivos. Los procesos se evalúan en las propias escuelas y no solamente los resultados, no solo los conocimientos; se evalúa lo que el alumno sabe y lo que no sabe como condición para definir las estrategias a seguir.
PERFILES DE FORMACIÓN
· Ser humano física y mentalmente sano, libre, constructor de relaciones de iguales con sus semejantes y de actuación armonizada con su entorno ecológico.
· Ser humano laborioso, habituado al trabajo colectivo, creador, desalienado, con actitud científica.
· Ser humano con un desarrollo lingüístico integral.
· Ser humano, ético e inteligente.
· Ser humano afectivo y sensible.
CONSIDERACIONES METODOLOGICAS GENERALES:
- Desarrollar el diagnóstico integral del alumno, profundizando en el conocimiento de sus logros, dificultades y potencialidades.
- Orientar la motivación hacia el objeto de la actividad de estudio y mantener su constancia.
- Estructurar el proceso de enseñanza aprendizaje hacia la búsqueda activa del conocimiento por el alumno, teniendo en cuanta las acciones a realizar por este desde el análisis y la caracterización del objeto de conocimiento, en los momentos de orientación, ejecución y control de la actividad, el uso de medios de enseñanza que favorezcan la actividad independiente y la búsqueda de información, hasta el dominio del contenido.
- Concebir un sistema de actividades para la búsqueda y exploración del conocimiento por el alumno, desde posiciones reflexivas que estimulen y propicien el desarrollo del pensamiento y la independencia en el escolar.
- Estimular la formación de conceptos y el desarrollo de los procesos lógicos del pensamiento y el alcance del nivel teórico, en la medida en que se produce la apropiación de los conocimientos.
- Desarrollar formas de actividad y comunicación colectivas, que favorezcan el desarrollo intelectual, logrando la adecuada interacción de lo individual con lo colectivo en e l proceso de aprendizaje, así como la adquisición de estrategias de aprendizaje por el alumno, la sistematización y la creación de nuevos conocimientos.
CARACTERIZACIÓN DE LAS DISCIPLINAS DEL CONOCIMIENTO Y SU ESTUDIO:
Desarrollo Lingüístico integral
Esta Área planteada oficialmente como Promover en estudiantes, maestros y comunidad un desarrollo lingüístico integral; para el uso de la palabra propia y común para la libre expresión de las ideas y para comunicarse en forma oral, escrita, corporal y gráfica. Para entender la realidad verbalizarla e idear propuestas.
Los Ejes Temáticos que considera son: Expresión Oral, Expresión Escrita, Vocabulario y frases, Lectura, Sensibilidad y creación Literaria y Gramática.
Matemáticas
Desarrollar en los alumnos el razonamiento lógico-matemático, dotar de herramientas para realizar la investigación científica y usar los números, gráficos, tablas y demás instrumentos matemáticos como un lenguaje para expresar la realidad.
Los ejes temáticos son los siguientes: sistema de numeración decimal, sistemas tradicionales de numeración y medición, los números enteros y sus propiedades, algoritmos de las operaciones básicas, fracciones y sus operaciones, geometría y probabilidad y estadística.
Ciencias
En el dominio del conocimiento y el compromiso de apropiarnos de todo el desarrollo histórico del pueblo apremia repensar el sentido científico de nuestro trabajo pedagógico, atendiendo a los criterios científicos que se derivan de la dialéctica de la naturaleza, como son: la objetividad, es decir el reconocimiento de la realidad fuera de nuestro pensamiento, es decir la lógica, la experimentación, como ejercicio de las ciencias vivas para el entendimiento de los fenómenos naturales y sociales, la previsión científica como fin último de la ciencia, que permite a los sujetos prever el futuro y disponerse a transformarlo.
Los ejes temáticos son los siguientes: fundamentos y procedimientos de la investigación científica, el universo y la humanidad, seres vivos, responsabilidad con el medio ambiente, alimentación sana y salud integral, observación y reflexión sobre la naturaleza y aplicación de la ciencia y la tecnología en los procesos productivos económicos y culturales.
Sociedad
Conocer, analizar y comprender las principales corrientes teóricas que históricamente se han formulado para el estudio de la sociedad. Conocer, analizar y comprender los distintos modos de producción, su estructura, organización y funcionamiento, por los que ha transitado la humanidad a lo largo de su devenir histórico y sus implicaciones políticas, sociales, culturales, económicas, ideológicas y ecológicas en las sociedades. Crear espacios de organización escolar y comunitaria que conozca, analice, proponga y defina formas de participación en las luchas de la comunidad, el estado, el país y el mundo. Promover la economía solidaria y sustentable para el buen desarrollo de la sociedad.
Ejes temáticos: el medio social en que vivimos, procesos sociales, económicos, políticos, ideológicos, ecológicos y culturales a través de la historia en el estado, el país, América y el mundo en su devenir histórico, papel de la ciencia y la tecnología en el desarrollo de los pueblos del mundo, la escuela como espacio para la organización comunitaria y popular.
Cultura
Desarrollar la capacidad de reflexionar sobre sí mismo, reconociéndose ser específicamente humano, racional, crítico y éticamente comprometido. Ser capaz de discernir los principios y valores y tomar posición.
Potenciar que el sujeto tanto individual como colectivo, se exprese, tome conciencia de sí mismo, se reconozca como un proyecto inacabado, que ponga en cuestión sus propias realizaciones, que busque inalcanzablemente nuevas significaciones y cree obras que lo trasciendan.
Los ejes temáticos son los siguientes: la cultura como fuente de identidad, diversidad cultural del estado, del país, de América Latina y del mundo y su devenir histórico, la influencia de la ciencia y la tecnología en la cultura, desarrollo de las capacidades de creación cultural, defensa del patrimonio cultural de los pueblos, la escuela como centro cultural de la comunidad y la cultura, promotora y constructora de la economía solidaria y sustentable.
Actividad Transformadora
Desarrollo e impulsar las actividades productivas aplicando los conocimientos. Conocer los recursos que hay en el entorno para aprovecharlos de manera racional. Promover la creación de nuevos recursos a partir de la vocación productiva de la región.
Arte
El arte es un modo de expresión en todas las actividades esenciales. Es una forma de conocimiento tan precioso para el hombre como el mundo de la filosofía o de la ciencia.
Potenciar en los niños y jóvenes la capacidad de hacer cosas nuevas no sólo de repetir lo que han hecho otras generaciones; sujetos que sean creativos, inventivos y descubridores, además de contribuir en la formación de mentes que puedan criticar, que puedan verificar y no aceptar todo lo que se les ofrezca.