Por: Elizabeth Herrera Sandi
PRIMERA SESIÓN DEL SEMINARIO TALLER DE TÉCNICAS CON DESARROLLO CURRICULAR.
Durante la primera sesión se abordaron algunas de las reformas realizadas al artículo tercero de la Constitución de 1917.
Dichas reformas señalaban la postura del Estado y el compromiso con su deber de dar educación y normarla desde un aspecto legislativo.
Se expresó como dichas reformas fueron realizadas y ejecutas desde diferentes aspectos. Cabe destacar que dichas reformas surgieron después de una crisis a nivel nacional o mundial.
Hay que considerar que atrás de cada una de dichas reformas educativas encubren un propósito político bien determinado, sobre todo lo que respecta al compromiso del Estado para con la sociedad, y que de una manera u otra la impactan de manera positiva en forma aparente pero siempre lleva un doble sentido a favor de los actores involucrados, como es el caso de gobernadores y legisladores.
Se mencionaron la reforma socialista propuesta por el presidente Lázaro Cárdenas y que asumía una dirección de hacer llegar la educación hasta los diferentes rincones del país.
Otra reforma educativa mencionada durante la sesión fue la de 1921 con la Creación de la Secretaría de Educación Pública y la política de alfabetización llevada a cabo por José Vasconcelos.
En el recorrido histórico y sobre todo, la situación que imperaba en el país en cada reforma lleva un sello que la distingue de las otras. Cada una debe ser estudiada desde el aspecto histórico- social que la impulsa con la intención de resolver la problemática que enfrenta el país en relación a la crisis que sufre en ese momento histórico específico.
Por otro, lado cada una de las reformas educativas, tuvieron un grado de ejecución en la práctica de manera parcial. Y también, una propaganda o frase promocional para que tuviera la aceptación del pueblo siempre con la intención de que se conservara el estatus-quo del grupo hegemónico o fuerzas que las impulsaron.