LAS REFORMAS AL ARTÍCULO TERCERO CONSTITUCIONAL
POR: FÁTIMA MENDOZA ORTIZ
E |
s importante reconocer los cambios que ha sufrido la Carta Magna en específico al Artículo Tercero desde su creación hasta la actualidad; es por ello que se han analizado algunas reformas relevantes y organizadas en etapas a través de su historia; donde la escuela básica habría de ser GRATUITA, OBLIGATORIA Y LAICA, han transcurrido cerca de 156 años y al parecer se han olvidado los Presidentes en turno de trasladar verdaderamente la Educación a todos y cada uno de los rincones, a las comunidades en la Sierra y el campo de toda la República Mexicana como lo estipula la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos.
Se pueden mencionar cinco etapas principales del México Independiente: I.- El período de la enseñanza libre (1821- 1856); II.- La pedagogía del movimiento de Reforma (1857- 1917); III.-La corriente revolucionaria y la educación socialista (1917- 1940); IV.- La educación al servicio de la unidad Nacional (1940- 1982) y V.- el período de la crisis y la necesidad de la modernización educativa 1982. 1993).
Han sido llamadas las cinco trascendentales ya que en cada una de ellas surgieron características importantes que destacaron la Educación y que a partir de que se formaliza la misma, es creada la Secretaría de Educación Pública (SEP) por José Vasconcelos en 1921 y es así como queda prohibido que corporaciones religiosas y ministros de algún culto, implantaran o dirigieran las escuelas primarias, por tal razón comenzaron a ser subsidiadas por la Federación.
Una de las necesidades primordiales que dejó la Revolución Mexicana (1910) fue alfabetizar al pueblo y para ello se realizaron varias actividades para favorecer dicha carestía, fue tan fuerte la demanda que el pueblo exigía que a la par el artículo 123 estableció la obligación de los patrones de proporcionar a sus trabajadores el servicio de escuelas de esta manera se dio inicio a la alfabetización. Yy