REFORMAS EDUCATICAS EN LA HISTORIA DE MÉXICO
Para poder comprender de alguna forma el presente, el aquí y ahora, de la realidad que nos rodea y que forma parte de nuestra cotidianidad, que está ahí día a día, a la que ya nos acostumbramos y hemos aceptado de manera pasiva. Esa realidad que muestra nuestra sociedad y que nos impulsa a preguntarnos ¿Cómo se multiplican los limpiaparabrisas en las calles? ¿De qué manera tan acelerada crecen las filas de desempleo? ¿Qué provoca la deserción escolar? y otras tantas. Es necesario, y obligado, diría, estudiar con profundidad la historia de nuestro país. En especial aquella que fue trazada después de 1821 y sus reformas a la educación.
En los primeros años de la vida independiente las prioridades estaban centradas en organizar y estructurar la sociedad y la forma de gobierno requerida en esa época. La educación pasó a un plano secundario.
En 1857 con las Leyes de Reforma se consideró por primera vez atender y regular por parte del Estado a la educación estableciéndose como laica, gratuita y obligatoria. De esta manera separa a la iglesia del Estado.
Más tarde, en 1917, con la nueva constitución se retoma la educación que será regulada en el artículo 3°. Con la creación de la SEP, con lo que se pretende centralizar la educación para regularla de manera federal, y regular a las entidades.
Así surgen otras grandes reformas como, es en 1934, con el presidente Lázaro Cárdenas y la educación socialista, nuevamente con la idea de centralizar la educación, libre de prejuicios y fanatismos.
En 1946, el proceso educativo es para el mejoramiento de la vida social, económica y cultural objeto principal para el desarrollo de la personalidad humana, contrapone la socialista de Cárdenas.
En 1979, el presidente José López Portillo, postula la descentralización de la educación y dando autonomía a las universidades en cuanto a cátedra e investigación.
Observemos que continuamente, hay una discusión sobre el apartado de laica, centralización y descentralización. Las discusiones en cuanto a gestión y validación de escuelas particulares. La insistencia constante de construcción de edificios escolares y dar cobertura total a la demanda que constantemente crecía, por la explosión demográfica y el egreso de estudiantes en niveles básicos.
Así nos han arrastrado en una serie de enfoques que no tienen continuidad por estar sujetos a la política de los poderes gubernamentales en turno.
Y recordemos que nosotros mismos, hemos sido formados en este constante debate y nos vemos obligados con bastante frecuencia, a modificar estructuras de contenidos educativos, ya iniciados y que se deben “modernizar” en la mayoría de los casos, sin una clara capacitación, provocando serias confusiones en los docentes, mismas que son transmitidas a los estudiantes y padres de familia.
Es claro que las preguntas del inicio de esta reflexión, responden a otra cuestión muy clara, las reformas educativas, aunque en el discurso se plantea, no han sido en la práctica lo que planteaban, como el postulado de dar cobertura total a las necesidades educativas de la población actual.