miércoles, 16 de octubre de 2013

BREVE ANÁLISIS SOBRE LA REFORMA EDUCATIVA ACTUAL EN MÉXICO


Por: Prof. Damián Rodríguez Farfán

Un sistema educativo como tal nunca está detenido, sus planes y programas evolucionan constantemente, teniendo como objetivo la búsqueda de estrategias para abordar de manera eficiente las problemáticas y retos actuales.
       Siempre que se presentan reformas curriculares o educativas, sus promotores: el Estado, la organización sindical o en algunos casos las asociaciones civiles, la presentan como la solución perfecta para tratar y mejorar la educación (aprendizaje de los alumnos, formación docente, instalaciones educativas). ¿Por qué?, puede ser simplemente para que sea aceptada positivamente por la sociedad.
       En el enfoque, los contenidos, los propósitos, se contempla el alumno que se desea formar tanto en actitudes como en valores, esto es, en cada uno de los niveles educativos. Otro de los aspectos a analizar de las reformas son las relaciones adquiridas entre alumnos, padres de familia, maestros y autoridades. En cada caso se presentan y deben de ser de respeto, tolerancia, libertad, compromiso y unidad.
        El profesor es uno de los encargados del aprendizaje de sus alumnos, no solamente de conocimientos sino también de conductas y valores. Su labor lo lleva a trabajar estrechamente de la mano con los padres de familia, a preocuparse sinceramente porque cada niño llegue desayunado al salón de clases, de cuidad y mejorar su escuela.
       Además tiene el compromiso social, ético y profesional de involucrarse en la política educativa nacional, de velar por los intereses de la educación laica, gratuita y obligatoria, de cuidar y apoyar los derechos laborales de sus compañeros, de alzar la voz cada vez que sea necesario.
       Nuestro país México atraviesa grandes crisis de todo tipo: educativas, económicas, culturales, sociales y políticas, pareciera que el país estuviera en un colapso total, en este panorama, aparece la reforma educativa, propuesta por el gobierno federal, con cada uno de sus lineamientos, el discurso oficial menciona que con esta  política educativa se solucionaran los problemas que presenta la educación mexicana.
       Es necesario mencionar que al tiempo que se proponen estas reformas aparecen protestas sociales en diversos sectores del país. Esto lleva al ciudadano común a plantearse preguntas como: ¿Realmente se podrá mejorar la educación en nuestro país? ¿La reforma educativa será mala o buena? ¿Cuáles serán los interés del gobierno y de los sindicatos entorno a dicha reforma? ¿Qué papel juego yo como integrante de la sociedad?
       Es difícil responder dichos cuestionamientos y dudas, por esa razón se invita a la ciudadanía en general a informarse profundamente sobre el tema en diversos  medios de información, digitales y escritos, a conocer la opiniones de varios autores y expertos sobre la temática y así poder crearse una opinión crítica propia.