A lo largo de historia de la educación, muestra varias revoluciones, La primera de ellas, fue la adopción de la palabra escrita por medio de la alfabetización que impuso el lápiz y el papel como instrumentos principales de comunicación del conocimiento, como soporte principal de la Información y como medio de enseñanza.
La segunda fue la aparición de las escuelas, donde aparece la figura del maestro.
La tercera, se debe a la invención de la imprenta, a partir de entonces se utilizó el papel como soporte de la información; se cambiaron entonces una serie de patrones culturales, en la forma de trabajar, en la forma de leer, de vivir y de comunicar.
Y la cuarta, se presenta con la participación de las nuevas tecnologías. Hoy en día las actuales tecnologías han cambiando al aparecer nuevos soportes, el soporte magnético y el soporte óptico de la información. La información ahora es digitalizada. Se pasa entonces del lápiz y el papel al teclado y la pantalla.
Estamos ante una revolución tecnológica; asistimos a una difusión planetaria de las computadoras y las telecomunicaciones. Estas nuevas tecnologías plantean nuevos paradigmas, revolucionan el mundo de la escuela y la enseñanza superior.
EDUCACIÓN VIRTUAL
La Educación Virtual enmarca la utilización de las nuevas tecnologías, hacia el desarrollo de metodologías alternativas para el aprendizaje de alumnos de poblaciones especiales que están Limitadas por su ubicación geográfica, la calidad de docencia y el tiempo disponible. Es económico, porque no es necesario desplazarse hasta la presencia del docente o hasta el centro educativo.
Es innovador según la motivación interactivo de nuevos escenarios de aprendizaje Es motivador en el aprendizaje, que estar inclaustrado en cuatro paredes del aula.
Es actual, porque permite conocer las últimas novedades a través de Internet y sistemas de información.
Aspectos positivos.
· El alumno tiene un papel activo.
· Todos los alumnos tienen acceso a la enseñanza.
· Existe mejora de la calidad de aprendizaje.
· Ahorro de tiempo y dinero.
· El estudiante es protagonista y responsable de su propio proceso formativo.
Aspectos Negativos
· El acceso desigual en la población
· Fallas técnicas que pueden interrumpir las clases.
· Falta de estandarización de las computadoras y multimedia.
· Falta de programas en cantidad y calidad en lengua castellana, aunque existan muchos en lengua inglesa.
· Puede ser lenta y por lo tanto desmotivadota.
· Se requiere un esfuerzo de mayor responsabilidad y disciplina por parte del estudiante.
Metodológicas
· Capacitar, sensibilizar y actualizar a los docentes en el uso adecuado de las TICs en el ejercicio docente.
· Propiciar la adquisición y uso en la práctica docente de paquetes didácticos elaborados en base a las TICs.
· Desarrollar contenidos locales, regionales y nacionales en línea y formato digital como una manera de optimizar los recursos disponibles y de fortalecer la red.
· Adecuar la oferta curricular para que se enfoque bajo competencias laborales en los que el recurso tecnológico sea vertebral y que posibilite la aplicación de mecanismos de articulación/vinculación para la homologación curricular entre los diferentes subsistemas de educación tecnológica y formación profesional del país.
· Definir y aplicar estrategias operativas de Centros, organizaciones e instituciones comunitarias para que estas tengan acceso a las TICs.
· Definir y aplicar una estrategia nacional, regional y local para un adecuado monitoreo y una correcta evaluación de impacto de las TICs en el sistema educativo y cómo esto impacta la competitividad y el desarrollo sostenible del país.
HABLEMOS DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA
En los sistemas educativos a partir de los años 60 la universidad tradicional, la educación de adultos y la actualización profesional, no logran establecer una moderna infraestructura y organización que atienda a la pujante demanda de la sociedad industrial. La masificación de las instituciones educativas ocasionó su inmovilización, lo cual las llevó al descenso de la calidad de la enseñanza y a la imposibilidad de mejorar para todos los que aspiraban a un mejor nivel de vida, que pudiera aportar al progreso socioeconómico.
Concluyo diciendo que podemos decir que con el uso de las TICs en la educación se puede lograr despertar el interés en los estudiantes y profesores por la investigación científica y posibilitar el mejoramiento de las habilidades creativas, la imaginación, habilidades comunicativas y colaborativas pudiendo acceder a mayor cantidad de información y proporcionando los medios para un mejor desarrollo integral de los individuos.